lunes, 11 de diciembre de 2017

Quevedo vs Góngora



Soledades (Góngora)


        Era del año la estación florida         
        en que el mentido robador de Europa             
        (media luna las armas de su frente,             
        y el Sol todos los rayos de su pelo),           
        luciente honor del cielo,                       5       
        en campos de zafiro pace estrellas,             
        cuando el que ministrar podía la copa           
        a Júpiter mejor que el garzón de Ida,           
        náufrago y desdeñado, sobre ausente,            
        lagrimosas de amor dulces querellas            10       
        da al mar, que condolido,               
        fue a las ondas, fue al viento          
        el mísero gemido,               
        segundo de Arïón dulce instrumento.             
        Del siempre en la montaña opuesto pino         15       
        al enemigo Noto,                
        piadoso miembro roto,           
        breve tabla, delfín no fue pequeño              
        al inconsiderado peregrino,             
        que a una Libia de ondas su camino             20       
        fió, y su vida a un leño.               
        Del Océano pues antes sorbido,          
        y luego vomitado                
        no lejos de un escollo coronado                 
        de secos juncos, de calientes plumas,          25       
        alga todo y espumas,            
        halló hospitalidad donde halló nido             
        de Júpiter el ave.              
        Besa la arena, y de la rota nave                
        aquella parte poca                             30       
        que le expuso en la playa dio a la roca;                
        que aun se dejan las peñas              
        lisonjear de agradecidas señas.                 
        Desnudo el joven, cuanto ya el vestido          
        Océano ha bebido,                              35       
        restituir le hace a las arenas;                 
        y al Sol lo extiende luego,             
        que, lamiéndolo apenas          
        su dulce lengua de templado fuego,              
        lento lo embiste, y con süave estilo           40       
        la menor onda chupa al menor hilo




Poemas satíricos de Quevedo contra Góngora



Aguja de navegar cultos con la receta para hacer "Soledades" en un día, y es probada.

Quien quisiere ser Góngora en un día
la jeri (aprenderá) gonza siguiente:
fulgores, arrogar, joven, presiente,
candor, construye, métrica, armonía;

poco, mucho, si, no, purpuracía,
neutralidad, conculca, erige, mente,
pulsa, ostenta, librar, adolescente,
señas, traslada, pira, frustra, harpía.

Cede, impide, cisuras, petulante,
palestra, liba, meta, argento, alterna,
si bien, disuelve, émulo, canoro.

Use mucho de líquido y de errante,
su poco de nocturno y de caverna,
anden listos livor, adunco y poro;

que ya toda Castilla con sola esta cartilla
se abrasa de poetas babilones,
escribiendo sonetos confusiones;
y en la Mancha pastores y gañanes,
atestadas de ajos las barrigas,
hacen ya soledades como migas.

==========


Yo te untaré mis obras con tocino

porque no me las muerdas, Gongorilla,
perro de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino;

apenas hombre, sacerdote indino,
que aprendiste sin cristus la cartilla;
chocarrero de Córdoba y Sevilla,
y en la Corte bufón a lo divino.

¿Por qué censuras tú la lengua griega
siendo sólo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía;
aunque aquesto de escribas se te pega,
por tener de sayón la rebeldía.



A una nariz


Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito






 




Poema de Góngora contra Quevedo



Anacreonte español, no hay quien os tope,
Que no diga con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope.

¿No imitaréis al terenciano Lope,
Que al de Belerofonte cada día
Sobre zuecos de cómica poesía
Se calza espuelas, y le da un galope?

Con cuidado especial vuestros antojos
Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.

Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
Porque a luz saque ciertos versos flojos,
Y entenderéis cualquier gregüesco luego.




martes, 14 de noviembre de 2017

El Greco

DOMÉNICOS THEOTOCÓPOULOS EL GRECO

Nació en Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, en 1541. Falleció en Toledo (España) en 1614. Considerado español, aunque nacido en Creta. El Greco desarrolló su peculiar estilo y la mayor parte de su trayectoria artística en España. Se formó en su isla natal como pintor de iconos, luego se traslado a Venecia, donde conoció las obras de Tiziano y Tintoretto, artistas que junto a Miguel Ángel, fueron los que más influyeron en sus pinturas. Sus obras se pueden agrupar en seis periodos.

PERIODO CRETENSE  Doménikos estudió pintura en su isla natal, Creta, y se convirtió en pintor de iconos en el estilo postbizantino vigente en Creta en aquellos tiempos. A los veintidós años ya desempeñaba oficialmente la profesión de pintor.

PERIODO VENECIANO Debió trasladarse a Venecia con veintiséis años donde sólo permaneció unos tres años, pero fue un periodo clave. Esta ciudad, en aquel tiempo, era el mayor centro artístico de Italia encontrándose en su momento cumbre renacentista con Tiziano trabajando intensamente en sus últimos años de vida y también Tintoretto, Veronés y Jacobo Bassano. El Greco estudió la obra de todos ellos. Desde el principio asumió y pintó con el nuevo lenguaje pictórico renacentista aprendido en Venecia, convirtiéndose en un pintor veneciano.


“ LA PURIFICACION DEL TEMPLO” Galería Nacional de Artes, Washington


“LA ANUNCIACION” Museo del Prado, Madrid

PERIODO ROMANO Allí permaneció desde noviembre de 1570 hasta 1577. Cuando El Greco vivió en Roma, Miguel Ängel y Rafael habían muerto, pero su enorme influencia seguía vigente. La herencia de estos grandes maestros dominaba el escenario artístico de Roma. Allí aprendió una forma de pintar que los pintores romanos habían establecido, un estilo llamado manierismo pleno o maniera basado en las obras de Rafael y Miguel Ángel, donde las figuras se fueron exagerando y complicando hasta convertirse en artificiales.



“ MUCHACHO ENCENDIENDO UNA CANDELA” 1572 Galería nacional Capodimonte


“ LA PIEDAD” 1575 Museo de arte Filadelfia

PERIODO TOLEDANO INICIAL Desde 1577 residió en Toledo. En estos primeros años toledanos aparece el estilo personal del pintor pero el planteamiento es plenamente italiano.




“ SAN SEBASTIAN” 1578 Catedral de San Antolín Palencia



“ EL EXPOLIO” 1579 Catedral Santa María de Toledo Toledo


 “ CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO” 1580 Museo del Prado Madrid

En 1580 el rey Felipe II le encarga una obra para el Monasterio del Escorial. Sin embargo, la obra no es del agrado del rey y El Greco pierde la oportunidad de ser pintor de la Corte, regresando a Toledo hasta su muerte.


"MARTIRIO DE SAN MAURICIO" 1680 - Monasterio de San Lorenzo del Escorial



PERIODO TOLEDANO DE MADUREZ: En este periodo se han incluido las obras desde 1586 en que le contrataron el Entierro del Conde de Orgaz hasta 1596 en que le confiaron el retablo de Doña María de Aragón. Muestra ya su característica elongación longitudinal de las figuras, así como el horror vacui (miedo al vacío), aspectos que se harían cada vez más acusados.



“ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ” Iglesia de Santo Tomé Toledo 1586–1588, Santo Tomé, Toledo), su obra más conocida. Describe una leyenda local según la cual el conde fue enterrado por San Esteban y San Agustín. En la parte inferior, realista, recreó un entierro con la pompa del siglo XVI; en la superior, idealizada, representó la Gloria y la llegada del alma del conde.
Parte terrenal: representó un entierro del siglo XIV presenciado por hombres vestidos a la manera del siglo XVI. Parece que eran retratos de personas que vivían en Toledo. El niño señalando el milagro al espectador se cree que era el hijo del pintor, Jorge Manuel.



PERIODO TOLEDANO TARDIO Se incluye su última producción desde 1596. A partir de 1600 evolucionó a un estilo muy dramático, propio y original, intensificando sistemáticamente los elementos artificiales e irreales: cabezas pequeñas descansando en cuerpos cada vez más largos, la luz cada vez más fuerte y estridente blanqueando los colores de los ropajes. En sus últimos años, llevó la abstracción de su estilo hasta límites insospechados



“ LA ADORACION DE LOS PASTORES” Museo Nacional de Arte Bucarest


"SAN SEBASTIAN" 1610 Museo del Prado, Madrid



 “ VISTA DE TOLEDO” - 1604 - Museo Metropolitano de Arte – Nueva York


"LA VISIÓN DEL APOCALIPSIS" 1614 - Museo Metropolitano de Arte -New York

jueves, 12 de octubre de 2017

Proba 13/10



1.- Indica os principais cambios entre a Idade Media e a Idade Moderna



2.- Indica as principais causas dos descubrimentos xeográficos no inicio da Idade Moderna



3.- Resume os principais instrumentos que empregaron na Idade Moderna os reis
para incrementar o seu poder.




4.- Define: tratado de Tordesillas, simonía, indulxencia, 1453, capitulacións de Santa Fe

Non é necesario copiar os enunciados, salvo que se pregunte se é necesario. Nese caso deberán copiarse por duplicado para aprender a ler os exames con atención.

domingo, 17 de septiembre de 2017